Domingo 29 de marzo, 2009
La inocencia de los paros
Sectores “democráticos” ubicados en la trinchera de la oposición están articulando, desde el seno de un conjunto de organizaciones sociales, acciones políticas dirigidas a promover desordenes y a tratar de desestabilizar el país bajo el pretexto de ser portavoces de los reclamos, cotidianos, vinculados a la deuda social que han contraído los gobiernos con el pueblo dominicano durante los últimos 40 años.
Dominicanos indolentes y con pretensiones políticas pretenden ganar adeptos a costa del drama social y a la potencial crisis real y financiera que sacude al mundo.. usando a profesionales y dirigentes, ciegos, y sin olfatos, y en algunos casos ingenuos para promover, desde los foros, llamados a huelgas que dejan desvelados sus falsos intereses sociales carentes de principios, de valores y de compromisos con la patria, y el propio pueblo que padece sus engaños.
El liderazgo no se hereda, ni se le hurta a la sociedad desde la lucha de intereses y de la propia esquina de la mezquindad carente de principio, de valores morales y éticos.
Los sectores partidarios que hoy financian reuniones en hoteles y restaurantes, de lujo, carecen de ideología, de filosofía, de doctrina y sobre todo carecen de propósitos y de una visión y una misión compromisorias con un real proceso de generación de riqueza y empleos productivos.
Los paros convocados por sectores perredeistas para esta primavera abrileña dejan al descubierto el descaro de un sector que lo único que busca es coger de mampara al Partido Revolucionario Dominicano.. para proteger sus negocios particulares.
En tal sentido la Alianza Revolucionaria hace un llamado a esos ingenuos dirigentes políticos, y a las bases gloriosas del Partido Revolucionario Dominicano a no se dejarse engañar por quienes nunca han mostrado interés en los pobres, ni por el país en sentido general.
La inocencia de los paros está lejos de ser ingenua, en virtud de que es un ardid de determinadas fuerzas políticas partidarias que no encuentran la fórmula del desarrollo, y crecimiento político en su propia organización y que por lo tanto tratan de inventar con la miseria de la gente.
La base irredenta del PRD ha de tener mejor suerte que la de convertirse en mula de la carga de quienes carecen de pantalones para dar la cara ante el país, y de ponerse al frente de los reclamos, y de contribuir con el gobierno de la nación para la búsqueda de soluciones, viables y definitivas, a los perentorios males que heredamos los dominicanos.
La Alianza Revolucionaria invita a todos los sectores sensatos del pueblo dominicano a aunar esfuerzo con el gobierno para enfrentar los retos y los desafíos del presente de manera sincera, y abierta..a través de la mesa del dialogo.
Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Presidente
miércoles, 24 de junio de 2009
Modelar la sociedad
Sábado 26 de julio, 2008
Modelar la sociedad
La sociedad y la democracia dominicana, en términos generales, atraviesan, en los actuales momentos, por una profunda crisis de inversión de valores, la cual se manifiesta en los altos índices delincuenciales, y altos niveles de corrupción pública y privada, así como una carencia manifiesta de credibilidad en la justicia y en las instituciones democráticas, y los actores políticos de parte de los ciudadanos en su conjunto.
Esta crisis se debe, de manera básica, entre otros factores no menos importante, al drama social de vivir en el siglo xxi con el mismo traje institucional, filosófico, ideológico y doctrinario de sociedades y naciones del siglo xvii. La sociedad de hoy carece de pensadores, de ciudadanos, de hombres y de líderes capaces de articular un constructo filosófico, ideológico que encarnen la deuda y la problemática social, económica, y cultural actuales… desde una perspectiva holística teniendo como eje el conjunto de necesidades del ser humano.
La sociedad de hoy se ha divorciado del quehacer filosófico y ha abandonado el estilo de vida centrado en principios y valores éticos y morales, en tanto el liderazgo institucional y político carece de formación académica, intelectual, filosófico y científico, en adición a carecer de una propuesta de nación orientada a generar riqueza y empleos productivos.
Hemos abandonado, como sociedad, la escuela, la filosofía, la literatura, y los hábitos de estudios para centrarnos hacia la búsqueda de riqueza sin esfuerzo empresarial, y a quebrantar el pudor de las mujeres del entorno social que nos rodea. El liderazgo de hoy parece un actor del bajo mundo.
En ese contexto creo que nos espera un gran reto y es el de trabajar para modelar la sociedad, de hoy, en términos éticos, y morales, promoviendo, para ello, un conjunto de principios y valores sociales que garanticen a los ciudadanos y a los gobernantes entender que solo es posible alcanzar la grandeza, como nación, si llevamos y mostramos conductas de vidas ejemplares para todo el conjunto de la nación.
Modelar y organizar la sociedad, en términos éticos y morales, es una tarea de todo y para ello se hace necesario erigir un conjunto de escuelas filosóficas, políticas, empresariales, y éticas para forjar y formar al ciudadano y al liderazgo político e institucional con miras a garantizar la dialéctica adjetiva del desarrollo humano integral de la nación…
Nos hace falta crear y articular un modelo de sociedad, basada en principios y valores morales… y para ello hace falta un liderazgo filosófico, ideológico y doctrinal comprometido con el desarrollo de la nación a través de la generación de riqueza y empleos productivos.
Miguel Ángel Severino Rodríguez
Modelar la sociedad
La sociedad y la democracia dominicana, en términos generales, atraviesan, en los actuales momentos, por una profunda crisis de inversión de valores, la cual se manifiesta en los altos índices delincuenciales, y altos niveles de corrupción pública y privada, así como una carencia manifiesta de credibilidad en la justicia y en las instituciones democráticas, y los actores políticos de parte de los ciudadanos en su conjunto.
Esta crisis se debe, de manera básica, entre otros factores no menos importante, al drama social de vivir en el siglo xxi con el mismo traje institucional, filosófico, ideológico y doctrinario de sociedades y naciones del siglo xvii. La sociedad de hoy carece de pensadores, de ciudadanos, de hombres y de líderes capaces de articular un constructo filosófico, ideológico que encarnen la deuda y la problemática social, económica, y cultural actuales… desde una perspectiva holística teniendo como eje el conjunto de necesidades del ser humano.
La sociedad de hoy se ha divorciado del quehacer filosófico y ha abandonado el estilo de vida centrado en principios y valores éticos y morales, en tanto el liderazgo institucional y político carece de formación académica, intelectual, filosófico y científico, en adición a carecer de una propuesta de nación orientada a generar riqueza y empleos productivos.
Hemos abandonado, como sociedad, la escuela, la filosofía, la literatura, y los hábitos de estudios para centrarnos hacia la búsqueda de riqueza sin esfuerzo empresarial, y a quebrantar el pudor de las mujeres del entorno social que nos rodea. El liderazgo de hoy parece un actor del bajo mundo.
En ese contexto creo que nos espera un gran reto y es el de trabajar para modelar la sociedad, de hoy, en términos éticos, y morales, promoviendo, para ello, un conjunto de principios y valores sociales que garanticen a los ciudadanos y a los gobernantes entender que solo es posible alcanzar la grandeza, como nación, si llevamos y mostramos conductas de vidas ejemplares para todo el conjunto de la nación.
Modelar y organizar la sociedad, en términos éticos y morales, es una tarea de todo y para ello se hace necesario erigir un conjunto de escuelas filosóficas, políticas, empresariales, y éticas para forjar y formar al ciudadano y al liderazgo político e institucional con miras a garantizar la dialéctica adjetiva del desarrollo humano integral de la nación…
Nos hace falta crear y articular un modelo de sociedad, basada en principios y valores morales… y para ello hace falta un liderazgo filosófico, ideológico y doctrinal comprometido con el desarrollo de la nación a través de la generación de riqueza y empleos productivos.
Miguel Ángel Severino Rodríguez
Recetario fractal ante la crisis
Lunes 06 de abril, 2009
Recetario fractal ante la crisis
La sociedad latinoamericana, y la sociedad dominicana, del siglo xxi, heredan y conservan, con ligeros cambios, las construcciones filosóficas, ideológicas, doctrinales, la estructura función (poderes) del Estado, la arquitectura organizacional y el modelo de gestión pública desarrollado a partir de la época de oro de los siglos de las luces.
En ese contexto, por igual, los gobiernos democráticos, aunque no heredan el aprendizaje de los sistemas complejos de la propia naturaleza, ni la riqueza, derrochada por las generaciones pasadas),…heredan, en cambio, la pobreza, y una enorme deuda social, acumulada, que obstruye y distancia al presente del estadio del desarrollo, del progreso y del bienestar social colectivo.
El liderazgo cientista, académico, gerencial, e institucional, actual, no ha tenido, en términos históricos, la visión y la entereza para encarar el drama social que nos afecta, como sociedad, y sin pretenderlo ha dejado, como legado histórico y carente de valor agregado, que la problemática del ayer irresponsable llegue, sin tropiezo alguno al porvenir presente, desprovista de solución en el corto y mediano plazo.
Esta enojosa situación le esta creando a las generaciones presentes una crisis financiera, real, y por demás fractalaria, que parece dejar al liderazgo determinista, racional, y lineal sin esperanza de soluciones y alternativas en una sociedad marcada por los sistemas complejos, la teoría de caos y fractalaridad de su proceso de gestión institucional.
La sociedad y los seres humanos no se comportan de manera lineal, geométrica y racional,.. en tanto los articuladores de tendencias y planificadores públicos han asumido una actitud lineal, y determinista, y a la hora de diseñar políticas públicas (administrativas, financieras, económicas, sociales, y de carácter institucional) para los gobiernos han partido, de manera errónea, del presupuesto teórico del modelo geométrico de la sociedad.
El desconocimiento de estos supuestos teóricos, unidos al valor que los cientistas del mercado asignaron a la economía en calidad de instrumento para el desarrollo, nos han dejado como legado la presente crisis financiera, y real que nos marca en las estelas de la pobreza, el drama y los conflictos sociales que van tejiendo la muerte de la esperanza, y el potencial desarrollo que se nos escapa en el horizonte.. y que se torna inalcanzable para el ciudadano común cada cuatro año.
La actual crisis financiera, y real, que sacude los cimientos democráticos e institucionales, de las sociedades desarrolladas y de los países emergentes, nos pone sobre la mesa una dura y cruda realidad, y es de que la teoría económica, y las políticas financieras y monetaristas no son los antídotos y la cura que reclama el diagnostico social, de mercado, de sus fuerzas productivas y de los agentes económicos aguijonados por la crisis, y por la carencia de una respuesta que nos traslade al estadio de un proceso real y firme de generación de riqueza y empleos productivos.
La presente crisis ha puesto de manifiesto un conjunto de preceptos teóricos que hay que revisar para poder lograr un conocimiento cabal de la problemática, y estar en condiciones de atacar la raíz del drama social y la crisis real que nos afecta.
Estos supuestos son, entre otros no menos importantes, los siguientes:
• Las sociedades no son geométricas, racionales, deterministas, ni lineales..
• Las sociedades son fractalarias y en ellas se cumplen los presupuestos de los sistemas complejos, la teoría del caos, y la teoría del atractor,
• El hombre no es un ser individual, es ante todo un ser social..
• El hombre es temporal, y en él se cumplen las leyes de la temporalidad, la necesidad, y la supervivencia,
• Los articuladores de tendencias y planificadores públicos reflejan una actitud determinista, y racionalista al momento de programar el desarrollo y los planes de gobiernos, en tanto las sociedades y las necesidades del hombre son complejas y fractalarias,
• Los cientistas públicos y el liderazgo político en los países emergentes planifican la sociedad y las necesidades del futuro, en tanto en sus gestiones trabajan de espalda al drama social y a las crecientes necesidades del presente..
• Las teorías económicas, monetaristas, y bancentralianas priorizan la categoría económica del precio, dejando de lado e ignorando la realidad el estudio de los factores del costo operativo de los bienes y servicios que generan las fuerzas productivas del mercado,
• Los articuladores de tendencias y planificadores públicos no contemplan en sus supuestos y presupuestos teóricos deflactar los factores del costo operativo del mercado (tasa activa de interés, tarifa tributaria, y la tarifa energética) para el diseño del perfil de competitividad de la economía,
• La no culminación del proceso de titulación de la propiedad (terrenos) genera valores agregados al costo operativo del mercado, en adición a que posterga y dificulta miles de transacciones financieras, y retrasa, a su vez, el crecimiento y el desarrollo de los países en vía de desarrollo,
• Los consejos de desarrollo regionales, y provinciales son categorías burocráticas, disfuncionales del pasado y del presente, y amenazan con perpetuarse hacia futuro incierto,
• Los presupuestos administrativos, financieros, y programáticos a nivel regional, provincial, y municipal no son categorías operacionales y por lo tanto no existen mecanismos de seguimiento a las metas y propósitos, en términos de cumplimiento de metas, y rendición de cuentas,
• Los gobiernos latinoamericanos carecen de un modelo de gestión corporativo sectorial y local en donde las entidades y organismos de la sociedad civil sea parte estratégica de una estructura organizacional de gestión pública,
• Los modelos de gestión publica vigentes en los países emergentes no contemplan el funcionamiento corporativo de los ministerios, secretarias y organismos públicos de manera corporativa a nivel local,
• En los esquemas actuales del sector público la dirección estratégica, y la toma decisional se concentran en los despachos de los organismos públicos al más alto nivel. Esto genera un sobre calentamiento del sistema administrativo debido a la acumulación programática, y a la ausencia de estudios diacrónicos de la operacionabilidad del Estado,
• Los gobiernos, en sentido general, carecen de un modelo burocratizo para evaluar, rotar, mover y cambiar a los ministros, secretarios, administradores y directores del conjunto de las entidades públicas de acuerdo a estándares de competencia y eficiencia administrativa,
• Este conjunto de supuestos y tareas pendientes ha potenciabilizado el creciente drama social, la generación de pobreza y la crisis financiera que nos marca como sociedad carente de soluciones.
En este contexto la república dominicana solo cuenta con la herramienta del liderazgo del honorable señor Presidente de la República para enfrentar la crisis. Sin embargo, nos parece que el Dr. Leonel Fernández está gobernado solo.
La Alianza Revolucionaria está convencida que se hace necesario, hoy más que ayer, trabajar para que el liderazgo del Presidente de la República sea fortalecido, y para ello sugerimos formular un conjunto de políticas públicas, y presupuestos teóricos que tome en cuenta, entre otras no menos importantes, las siguientes conclusiones:
• La sociedad es un sistema complejo, fractal y en ella se cumple la teoría del caos,
• Las sociedades son lineales al igual que el ser humano y sus conductas,
• Las necesidades sociales y humanas se acumulan, en tanto sus soluciones no pueden ser planificadas o postergadas para el futuro,
• El drama, y la deuda social acumulada constituyen el atractor de las crisis y de las necesidades del hombre
• Es impostergable entender que, por demás, es temporal, y que la solución a sus necesidades una demanda y una exigencia del carácter presente indicativo,
• El cientista y planificador modela, en sus planes, políticas, programas y proyectos, el futuro y, en tanto, las necesidades y el drama afectan al ciudadano, de, hoy.
• La competitividad, la generación de riqueza y empleos productivos solo es posible lograrla deflactando los factores del costo operativo de los bienes y servicios producidos por el mercado.
Para enfrentar la presente crisis, de manera exitosa, la Alianza Revolucionaria considera oportuno y pertinente trabajar a partir de los siguientes propósitos:
• Identificar un conjunto de factores del costo operativo del mercado (tasa de interés bancaria, tarifa eléctrica, tarifa tributaria, entre otros) a la finalidad de deflactar los precios de los bienes y servicios que generan los productores,
• Fijar en un 6% la tasa activa de interés bancario para los micros, pequeños, y medianos productores agropecuarios; en un 8% para los grandes productores, la pesca, la artesanía, la construcción de viviendas, casas y apartamentos; un 10% para el comercio, la industria, y el sector empresarial en general; un 12% para la renovación del parque vehicular del país, y un 15% para otros sectores y la adquisición de bienes de lujo,
• Fijar el coeficiente de caja en un 5% (la masa monetaria a liberar por ese concepto destinarla al financiamiento de los micros, pequeños y medianos productores, los proyectos de energía alternativa, y la construcción de viviendas, casas, apartamentos, residencias, y locales comerciales)
• Fijar en un 15% el impuesto sobre la renta, y en un 8% el itebis (para todo el universo de contribuyente), así como eliminar todos los tributos que su recaudación no se autosuficiente,
• Completar la codificación patrimonial del mercado, y de los agentes económicos, y bancarizar la economía,
• Modelar un nuevo esquema burocrático y de gestión pública (administrativo, financiero, e institucional) a nivel regional y provincial,
• Incorporar al nuevo modelo de gestión publica a nivel nacional, regional y provincial a todo el concierto de organizaciones de industriales, empresarios, productores, profesionales, comerciantes, y comunitarios,
• Descentralizar, regionalizar y provincializar la gestión administrativa, financiera y programática de las distintas entidades que componen el sector publico nacional,
• Incorporar al modelo de gestión burocrática del Estado la rotación, el cambio y la renovación de los funcionarios públicos de manera periódica, a partir de estándares de resultados, calidad y competencia administrativa,
• Establecer un nuevo modelo salarial, unificado, para todo el sector publico nacional,
• Establecer la operatividad de los consejos de desarrollo a nivel regional, y provincial de manera periódica,
• Crear una Unidad corporativa, de carácter nacional, para la construcción y reparación de las carreteras, puentes y caminos vecinales vinculados al sector productivo nacional,
• Crear una Unidad corporativa, de carácter nacional, para el estudio de los factores del costo operativo de los distintos bienes y servicios que genera y/o comercializa el mercado nacional. Esta unidad deberá diseñar y fijar políticas públicas orientadas a deflactar los precios de los distintos rubros de la economía,
• Declarar de interés nacional un programa nacional de apoyo a los micros, pequeños y medianos productores agropecuarios, y artesanos,
• Establecer las reuniones periódicas regionales, y provinciales de los altos funcionarios con los distintos actores y el liderazgo sectorial..
El presente recetario fractalario procura atacar la raíz del drama social e institucional que ha parido la presente crisis, en adición a que sugiere formula para gobernar las necesidades crecientes y presentes de la sociedad y del propio ciudadano, en calidad de actor principal..
En hora buena hacemos un llamado a todos los sectores sensatos del país, y al liderazgo nacional a sumar voluntades alrededor del honorable señor Presidente de la República para encarar los desafíos y retos del presente.
Creemos oportuno y necesario que todos los altos funcionarios de la nación, secretarios de estado, administradores, y directores generales, entre otros, pongan sus puestos a disposición del Presidente de la República para facilitar los cambios, en el gabinete, y oxigenar la gestión administrativa y financiera..
Esto permitirá al Dr. Leonel Fernández las libertades necesarias para poder hacer uso discrecional del artículo 55 de la Constitución de la República y designar al frente de los distintos organismos públicos a destacados técnicos y profesionales con las aptitudes que demandan el anhelado proceso de desarrollo y bienestar de la nación.
La Alianza Revolucionaria tiene a bien hacer del conocimiento del señor Presidente de la República un conjunto de conclusiones que vagan por los pasillos de la democracia dominicana en los actuales momentos y señalamos a continuación:
• Los caminos vecinales vinculados a la problemática rural y del campo así como de una gran cantidad de tramos carreteros, y puentes se encuentran en un total abandono e intransitable en toda la geografía nacional,
• Los sectores productivos del país están pasando por una situación harto difícil,
• La Secretaria de Estado de Salud Pública y el sector salud no encuentran el camino y la formula para reconciliar sus intereses,
• El sector económico y financiero gubernamental no ha sabido articular políticas públicas orientadas a deflactar los costos de los factores productivos de los bienes y servicios que genera y comercializa el mercado nacional,
• El actual modelo de gestión pública centraliza su proceso administrativo y financiero en las sedes centrales de los distintos organismos públicos,
• Los niveles gerenciales y operacionales de las distintas entidades públicas a nivel de los consejos regionales y provinciales son disfuncionales y obsoletos,
• El modelo burocrático dominicano no contempla una política o esquema de valuación, rotación, ascenso, renovación, o cambio de los altos funcionarios públicos.
Un buen líder anticipa el cambio.
Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Presidente
Recetario fractal ante la crisis
La sociedad latinoamericana, y la sociedad dominicana, del siglo xxi, heredan y conservan, con ligeros cambios, las construcciones filosóficas, ideológicas, doctrinales, la estructura función (poderes) del Estado, la arquitectura organizacional y el modelo de gestión pública desarrollado a partir de la época de oro de los siglos de las luces.
En ese contexto, por igual, los gobiernos democráticos, aunque no heredan el aprendizaje de los sistemas complejos de la propia naturaleza, ni la riqueza, derrochada por las generaciones pasadas),…heredan, en cambio, la pobreza, y una enorme deuda social, acumulada, que obstruye y distancia al presente del estadio del desarrollo, del progreso y del bienestar social colectivo.
El liderazgo cientista, académico, gerencial, e institucional, actual, no ha tenido, en términos históricos, la visión y la entereza para encarar el drama social que nos afecta, como sociedad, y sin pretenderlo ha dejado, como legado histórico y carente de valor agregado, que la problemática del ayer irresponsable llegue, sin tropiezo alguno al porvenir presente, desprovista de solución en el corto y mediano plazo.
Esta enojosa situación le esta creando a las generaciones presentes una crisis financiera, real, y por demás fractalaria, que parece dejar al liderazgo determinista, racional, y lineal sin esperanza de soluciones y alternativas en una sociedad marcada por los sistemas complejos, la teoría de caos y fractalaridad de su proceso de gestión institucional.
La sociedad y los seres humanos no se comportan de manera lineal, geométrica y racional,.. en tanto los articuladores de tendencias y planificadores públicos han asumido una actitud lineal, y determinista, y a la hora de diseñar políticas públicas (administrativas, financieras, económicas, sociales, y de carácter institucional) para los gobiernos han partido, de manera errónea, del presupuesto teórico del modelo geométrico de la sociedad.
El desconocimiento de estos supuestos teóricos, unidos al valor que los cientistas del mercado asignaron a la economía en calidad de instrumento para el desarrollo, nos han dejado como legado la presente crisis financiera, y real que nos marca en las estelas de la pobreza, el drama y los conflictos sociales que van tejiendo la muerte de la esperanza, y el potencial desarrollo que se nos escapa en el horizonte.. y que se torna inalcanzable para el ciudadano común cada cuatro año.
La actual crisis financiera, y real, que sacude los cimientos democráticos e institucionales, de las sociedades desarrolladas y de los países emergentes, nos pone sobre la mesa una dura y cruda realidad, y es de que la teoría económica, y las políticas financieras y monetaristas no son los antídotos y la cura que reclama el diagnostico social, de mercado, de sus fuerzas productivas y de los agentes económicos aguijonados por la crisis, y por la carencia de una respuesta que nos traslade al estadio de un proceso real y firme de generación de riqueza y empleos productivos.
La presente crisis ha puesto de manifiesto un conjunto de preceptos teóricos que hay que revisar para poder lograr un conocimiento cabal de la problemática, y estar en condiciones de atacar la raíz del drama social y la crisis real que nos afecta.
Estos supuestos son, entre otros no menos importantes, los siguientes:
• Las sociedades no son geométricas, racionales, deterministas, ni lineales..
• Las sociedades son fractalarias y en ellas se cumplen los presupuestos de los sistemas complejos, la teoría del caos, y la teoría del atractor,
• El hombre no es un ser individual, es ante todo un ser social..
• El hombre es temporal, y en él se cumplen las leyes de la temporalidad, la necesidad, y la supervivencia,
• Los articuladores de tendencias y planificadores públicos reflejan una actitud determinista, y racionalista al momento de programar el desarrollo y los planes de gobiernos, en tanto las sociedades y las necesidades del hombre son complejas y fractalarias,
• Los cientistas públicos y el liderazgo político en los países emergentes planifican la sociedad y las necesidades del futuro, en tanto en sus gestiones trabajan de espalda al drama social y a las crecientes necesidades del presente..
• Las teorías económicas, monetaristas, y bancentralianas priorizan la categoría económica del precio, dejando de lado e ignorando la realidad el estudio de los factores del costo operativo de los bienes y servicios que generan las fuerzas productivas del mercado,
• Los articuladores de tendencias y planificadores públicos no contemplan en sus supuestos y presupuestos teóricos deflactar los factores del costo operativo del mercado (tasa activa de interés, tarifa tributaria, y la tarifa energética) para el diseño del perfil de competitividad de la economía,
• La no culminación del proceso de titulación de la propiedad (terrenos) genera valores agregados al costo operativo del mercado, en adición a que posterga y dificulta miles de transacciones financieras, y retrasa, a su vez, el crecimiento y el desarrollo de los países en vía de desarrollo,
• Los consejos de desarrollo regionales, y provinciales son categorías burocráticas, disfuncionales del pasado y del presente, y amenazan con perpetuarse hacia futuro incierto,
• Los presupuestos administrativos, financieros, y programáticos a nivel regional, provincial, y municipal no son categorías operacionales y por lo tanto no existen mecanismos de seguimiento a las metas y propósitos, en términos de cumplimiento de metas, y rendición de cuentas,
• Los gobiernos latinoamericanos carecen de un modelo de gestión corporativo sectorial y local en donde las entidades y organismos de la sociedad civil sea parte estratégica de una estructura organizacional de gestión pública,
• Los modelos de gestión publica vigentes en los países emergentes no contemplan el funcionamiento corporativo de los ministerios, secretarias y organismos públicos de manera corporativa a nivel local,
• En los esquemas actuales del sector público la dirección estratégica, y la toma decisional se concentran en los despachos de los organismos públicos al más alto nivel. Esto genera un sobre calentamiento del sistema administrativo debido a la acumulación programática, y a la ausencia de estudios diacrónicos de la operacionabilidad del Estado,
• Los gobiernos, en sentido general, carecen de un modelo burocratizo para evaluar, rotar, mover y cambiar a los ministros, secretarios, administradores y directores del conjunto de las entidades públicas de acuerdo a estándares de competencia y eficiencia administrativa,
• Este conjunto de supuestos y tareas pendientes ha potenciabilizado el creciente drama social, la generación de pobreza y la crisis financiera que nos marca como sociedad carente de soluciones.
En este contexto la república dominicana solo cuenta con la herramienta del liderazgo del honorable señor Presidente de la República para enfrentar la crisis. Sin embargo, nos parece que el Dr. Leonel Fernández está gobernado solo.
La Alianza Revolucionaria está convencida que se hace necesario, hoy más que ayer, trabajar para que el liderazgo del Presidente de la República sea fortalecido, y para ello sugerimos formular un conjunto de políticas públicas, y presupuestos teóricos que tome en cuenta, entre otras no menos importantes, las siguientes conclusiones:
• La sociedad es un sistema complejo, fractal y en ella se cumple la teoría del caos,
• Las sociedades son lineales al igual que el ser humano y sus conductas,
• Las necesidades sociales y humanas se acumulan, en tanto sus soluciones no pueden ser planificadas o postergadas para el futuro,
• El drama, y la deuda social acumulada constituyen el atractor de las crisis y de las necesidades del hombre
• Es impostergable entender que, por demás, es temporal, y que la solución a sus necesidades una demanda y una exigencia del carácter presente indicativo,
• El cientista y planificador modela, en sus planes, políticas, programas y proyectos, el futuro y, en tanto, las necesidades y el drama afectan al ciudadano, de, hoy.
• La competitividad, la generación de riqueza y empleos productivos solo es posible lograrla deflactando los factores del costo operativo de los bienes y servicios producidos por el mercado.
Para enfrentar la presente crisis, de manera exitosa, la Alianza Revolucionaria considera oportuno y pertinente trabajar a partir de los siguientes propósitos:
• Identificar un conjunto de factores del costo operativo del mercado (tasa de interés bancaria, tarifa eléctrica, tarifa tributaria, entre otros) a la finalidad de deflactar los precios de los bienes y servicios que generan los productores,
• Fijar en un 6% la tasa activa de interés bancario para los micros, pequeños, y medianos productores agropecuarios; en un 8% para los grandes productores, la pesca, la artesanía, la construcción de viviendas, casas y apartamentos; un 10% para el comercio, la industria, y el sector empresarial en general; un 12% para la renovación del parque vehicular del país, y un 15% para otros sectores y la adquisición de bienes de lujo,
• Fijar el coeficiente de caja en un 5% (la masa monetaria a liberar por ese concepto destinarla al financiamiento de los micros, pequeños y medianos productores, los proyectos de energía alternativa, y la construcción de viviendas, casas, apartamentos, residencias, y locales comerciales)
• Fijar en un 15% el impuesto sobre la renta, y en un 8% el itebis (para todo el universo de contribuyente), así como eliminar todos los tributos que su recaudación no se autosuficiente,
• Completar la codificación patrimonial del mercado, y de los agentes económicos, y bancarizar la economía,
• Modelar un nuevo esquema burocrático y de gestión pública (administrativo, financiero, e institucional) a nivel regional y provincial,
• Incorporar al nuevo modelo de gestión publica a nivel nacional, regional y provincial a todo el concierto de organizaciones de industriales, empresarios, productores, profesionales, comerciantes, y comunitarios,
• Descentralizar, regionalizar y provincializar la gestión administrativa, financiera y programática de las distintas entidades que componen el sector publico nacional,
• Incorporar al modelo de gestión burocrática del Estado la rotación, el cambio y la renovación de los funcionarios públicos de manera periódica, a partir de estándares de resultados, calidad y competencia administrativa,
• Establecer un nuevo modelo salarial, unificado, para todo el sector publico nacional,
• Establecer la operatividad de los consejos de desarrollo a nivel regional, y provincial de manera periódica,
• Crear una Unidad corporativa, de carácter nacional, para la construcción y reparación de las carreteras, puentes y caminos vecinales vinculados al sector productivo nacional,
• Crear una Unidad corporativa, de carácter nacional, para el estudio de los factores del costo operativo de los distintos bienes y servicios que genera y/o comercializa el mercado nacional. Esta unidad deberá diseñar y fijar políticas públicas orientadas a deflactar los precios de los distintos rubros de la economía,
• Declarar de interés nacional un programa nacional de apoyo a los micros, pequeños y medianos productores agropecuarios, y artesanos,
• Establecer las reuniones periódicas regionales, y provinciales de los altos funcionarios con los distintos actores y el liderazgo sectorial..
El presente recetario fractalario procura atacar la raíz del drama social e institucional que ha parido la presente crisis, en adición a que sugiere formula para gobernar las necesidades crecientes y presentes de la sociedad y del propio ciudadano, en calidad de actor principal..
En hora buena hacemos un llamado a todos los sectores sensatos del país, y al liderazgo nacional a sumar voluntades alrededor del honorable señor Presidente de la República para encarar los desafíos y retos del presente.
Creemos oportuno y necesario que todos los altos funcionarios de la nación, secretarios de estado, administradores, y directores generales, entre otros, pongan sus puestos a disposición del Presidente de la República para facilitar los cambios, en el gabinete, y oxigenar la gestión administrativa y financiera..
Esto permitirá al Dr. Leonel Fernández las libertades necesarias para poder hacer uso discrecional del artículo 55 de la Constitución de la República y designar al frente de los distintos organismos públicos a destacados técnicos y profesionales con las aptitudes que demandan el anhelado proceso de desarrollo y bienestar de la nación.
La Alianza Revolucionaria tiene a bien hacer del conocimiento del señor Presidente de la República un conjunto de conclusiones que vagan por los pasillos de la democracia dominicana en los actuales momentos y señalamos a continuación:
• Los caminos vecinales vinculados a la problemática rural y del campo así como de una gran cantidad de tramos carreteros, y puentes se encuentran en un total abandono e intransitable en toda la geografía nacional,
• Los sectores productivos del país están pasando por una situación harto difícil,
• La Secretaria de Estado de Salud Pública y el sector salud no encuentran el camino y la formula para reconciliar sus intereses,
• El sector económico y financiero gubernamental no ha sabido articular políticas públicas orientadas a deflactar los costos de los factores productivos de los bienes y servicios que genera y comercializa el mercado nacional,
• El actual modelo de gestión pública centraliza su proceso administrativo y financiero en las sedes centrales de los distintos organismos públicos,
• Los niveles gerenciales y operacionales de las distintas entidades públicas a nivel de los consejos regionales y provinciales son disfuncionales y obsoletos,
• El modelo burocrático dominicano no contempla una política o esquema de valuación, rotación, ascenso, renovación, o cambio de los altos funcionarios públicos.
Un buen líder anticipa el cambio.
Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Presidente
Produciologia y la riqueza del mercado
XII Feria Internacional del Libro
Stand Tribuna Libre
Produciologia y la riqueza del mercado
Perspectiva filosófica
La gnoseología, desde una perspectiva filosófica, tiene como objeto de estudio el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento en sentido general. En tanto que a la filosofía, per se, le compete el estudio de la realidad ontológica, lógica y cognitiva del ser, de la esencia y naturaleza de las cosas, del lenguaje y de las ciencias como valores agregados del conocimiento científico a partir de una realidad, objeto, dada y especifica.
Lo anterior nos lleva a inferir a que todo conocimiento, toda teoría, toda ley con pretensiones científicas, y toda construcción cognitiva, alrededor de un objeto dado y nuevo, tienen que ser objeto de estudio del análisis filosófico desde una perspectiva lógica epistémica para ser erigida y categorizada por y en el mundo de la filosofía y de la ciencia.
Perspectiva científica de la ciencia
La ciencia es la estructura sistémica del conocimiento filosófico sobre un objeto de estudio determinado, y especifico, que procura estudiar, establecer, y/o desarrollar las leyes, teorías, principios, preceptos de carácter gnoseológico en aras de generar riqueza desde una perspectiva social, cultural, técnica, intelectual, y doctrinal con el deliberado propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano, las especies, y la de preservar los recursos y la propia naturaleza donde habitamos.
El desarrollo de la ciencia es la historia de la construcción teórica, humana, para alcanzar y mejorar los estadios del bienestar, de la generación de riqueza, la eficiencia social de la gestión civilizada de toda comunidad organizada y sus interacciones, del y en el mercado de bienes y servicios en calidad de productos terminados de la propia dialéctica de la ciencia, traducida en calidad de inferencias desde una perspectiva académica y cientista.
La ontología y el problema ontológico de la ciencia
La ontología es la ciencia que tiene por objeto, y propósito el estudio, desde una perspectiva filosófica, del ser en tanto se ocupa de lo que es y de su propia existencia, y del proceso dialectico en calidad de substancia de los fenómenos de los cuales son esencia, todo y parte consustancial a la vez.
La ontología es la visión holística del ser y de su propia dinámica fenomenológica.
En cuanto al problema ontológico, de la ontología, es determinar el curso epistemológico o gnoseológico para hacer viable el conocimiento holístico del ser objeto de la(s) ciencia(s) y la propia filosofía de manera particular y general.
En ese contexto el problema ontológico es la dimensión criteriológica de la ciencia, per se, en tanto se ocupa de inferencias, problemas y circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que, y nos, trasladan a la verdad científica valores gnoseológicos a través del proceso de validación de los hallazgos que sustentan la categoría, calidad y el valor del conocimiento verdadero per se como aproximación filosófica pura.
La economía como ciencia, y el problema ontológico de esta.
La construcción filosófica introductoria nos permite entender, mejor, a los tratadistas clásicos y modernos entorno a la economía, la cual es definida, si se quiere, como la ciencia que, aun, en pleno siglo xxi no ha podido definir y/o desarrollar su problema ontológico, y el propio drama de su fallido objeto de estudio contrario a la dinámica gnoseológica del mercado, las crecientes necesidades sociales y humanas, y a la prestación de bienes y servicios orientados a la satisfacción de estas en un escenario donde hace falta un actor ontológico (objeto de estudio), y una ciencia que lo aborde de manera holística.
El principal problema radica en su objeto de estudio por definir, y en cuanto a cualificar su problema ontológico central. Aun los pensadores clásicos no estuvieron de acuerdo en principio, pues para Aristóteles, esta se ocupa, aun, de administrar unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales y humanas..
Para otros la economía estudia las relaciones sociales vinculadas con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas, y resultado individual y colectivo de la sociedad. La economía es la aplicación racional de los bienes escasos.
En tanto otros entienden que el problema ontológico de la economía se agota en la premisa de la escasez, en tanto algunos autores, entre ellos Lawson, consideran que la economía moderna evidencia grandes sesgos gnoseológicos relacionados con el análisis matemático-deductivo, el cual plantea que todo trabajo en economía, para ser catalogado como científico, ha de estar traducido o expresado en un modelo matemático o econométrico.
Desde la perspectiva de Lawson nos permitimos considerar que la econometría nos dificulta inferir, por la dimensión ubicua y de sistemas cerrados, el carácter fractalario (de los sistemas abiertos) y de la propia fractalaridad de las necesidades sociales y humanas a “satisfacer” por la economía, en tanto es definida como la ciencia de la escasez que pretende administrar bienes escasos en una sociedad donde el actor principal del proceso de socialización e interacción es temporal, y por lo tanto ha de consumir bienes y servicios para poder satisfacer los requerimientos de la ley de la supervivencia sin dejar de pretender alcanzar una mejor calidad de vida manifiesta.
La economía y la definición objetiva o marxista
Por último la corriente, objetiva, clásica atribuida a Friedrich Engels, plantea que "la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". El materialismo histórico plantea, en la voz de Karl Marx, que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".
Esta perspectiva gnoseológica de la corriente marxista o del materialismo histórico, la cual se refiere al concepto del valor-trabajo, por el hecho de que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes, nos permite dar un salto dialectico y ontológico y salvar, a partir del criterio de falsabilidad, para inferir que la visión objetiva del materialismo histórico nos permite arribar a antesala de una nueva ciencia: la Produciologia.
El problema morfológico de la economía
Si damos un vistazo a la morfología lingüística podemos inferir que el termino economía, y economizar tienen la misma raíz morfológica. Ahora bien la palabra economizar significa ahorrar, reservar alguna parte del gasto ordinario. De ahí que economía es la administración correcta, organizada, de los bienes, en tanto escasos casi por definición económica.
Esta visión morfológica del término economía nos impone un valladar epistemológico al intentar definirla como ciencia vinculada al proceso productivo en el peor de los casos a la generación de riqueza.
Criterio de falsabilidad de la ciencia
La falsabilidad es uno de los criterios que toda ciencia (la economía) ha de rebasar para establecerse como tal.
La falsabilidad es definida como la capacidad que tiene una teoría de ser sometida a potenciales pruebas desde una perspectiva contradictoria. Este criterio nos ayuda a delimitar del ámbito del carácter de ciencia de las cosas y de todo aquello que no lo es.
La teoría económica no pasa la prueba de la falsabilidad, en tanto su objeto de estudio y su problema ontológico, la escasez y la administración de recursos escasos, no guardan simetría con las leyes de temporalidad, supervivencia, y la necesidad humana, así como el propósito de ahorrar de la economía y el propósito de consumo para la supervivencia humana como condición indispensable.
Produciologia y el problema ontológico
El perfil de la Produciologia como ciencia y su problema ontológico, lo encontramos en el materialismo histórico en el contexto de la visión de Friedrich Engels, y Karl Marx en tanto ellos al tratar de acercarse a una conceptualización de la economía política la que definen como “ la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". En tanto que Karl Marx, entiende que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".
En ese contexto podemos decir que la preocupación epistemológica del materialismo histórico con respecto a la generación de bienes y servicios queda consagrada en la articulación de la Produciologia como ciencia que tiene como objeto de estudio la generación de bienes y servicios, para satisfacer las crecientes necesidades sociales y humanas del mercado.
Toda ciencia social gira en torno al ser humano, en calidad de fenómeno y problema ontológico particularizado. En el caso de la Produciologia, esta viene a satisfacer la problemática planteada a partir de la ley de temporalidad, la ley de la necesidad y la ley de la supervivencia humana, por cuanto su objetivo es la de generar bienes y servicios, riqueza y empleos productivos, para resolver el problema del consumo inherente a la propia existencia del hombre, y que no ha podido ser el problema ontológico ni ser objeto de estudio de la denominada ciencia de la escasez, la economía.
La Produciologia es la ciencia que aborda, de manera propia, y plantea como parte del problema ontológico los factores del costo de la producción, el propio proceso productivo, y la propia producción de bienes y servicios, los problemas de oferta y demanda y el mercado desde una perspectiva gnoseológica correcta.
La Produciologia viene a dar respuesta concreta a la visión del materialismo histórico desde un ámbito empresarial y de mercado. Es la respuesta a un problema ontológico concreto y especifico de cómo satisfacer las necesidades sociales y humanas, cada vez más creciente, de la población, y en adición es la respuesta plataforma que sustenta el concepto de riqueza, por cuanto es la suma de bienes y servicios orientados a la satisfacción de las necesidades sociales y humanas del hombre.
Ha nacido una nueva ciencia, y ustedes son testigos de ello.
En un próximo articulo volveremos sobre el tema..
Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Viernes 1ro. de mayo, 2009
Stand Tribuna Libre
Produciologia y la riqueza del mercado
Perspectiva filosófica
La gnoseología, desde una perspectiva filosófica, tiene como objeto de estudio el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento en sentido general. En tanto que a la filosofía, per se, le compete el estudio de la realidad ontológica, lógica y cognitiva del ser, de la esencia y naturaleza de las cosas, del lenguaje y de las ciencias como valores agregados del conocimiento científico a partir de una realidad, objeto, dada y especifica.
Lo anterior nos lleva a inferir a que todo conocimiento, toda teoría, toda ley con pretensiones científicas, y toda construcción cognitiva, alrededor de un objeto dado y nuevo, tienen que ser objeto de estudio del análisis filosófico desde una perspectiva lógica epistémica para ser erigida y categorizada por y en el mundo de la filosofía y de la ciencia.
Perspectiva científica de la ciencia
La ciencia es la estructura sistémica del conocimiento filosófico sobre un objeto de estudio determinado, y especifico, que procura estudiar, establecer, y/o desarrollar las leyes, teorías, principios, preceptos de carácter gnoseológico en aras de generar riqueza desde una perspectiva social, cultural, técnica, intelectual, y doctrinal con el deliberado propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano, las especies, y la de preservar los recursos y la propia naturaleza donde habitamos.
El desarrollo de la ciencia es la historia de la construcción teórica, humana, para alcanzar y mejorar los estadios del bienestar, de la generación de riqueza, la eficiencia social de la gestión civilizada de toda comunidad organizada y sus interacciones, del y en el mercado de bienes y servicios en calidad de productos terminados de la propia dialéctica de la ciencia, traducida en calidad de inferencias desde una perspectiva académica y cientista.
La ontología y el problema ontológico de la ciencia
La ontología es la ciencia que tiene por objeto, y propósito el estudio, desde una perspectiva filosófica, del ser en tanto se ocupa de lo que es y de su propia existencia, y del proceso dialectico en calidad de substancia de los fenómenos de los cuales son esencia, todo y parte consustancial a la vez.
La ontología es la visión holística del ser y de su propia dinámica fenomenológica.
En cuanto al problema ontológico, de la ontología, es determinar el curso epistemológico o gnoseológico para hacer viable el conocimiento holístico del ser objeto de la(s) ciencia(s) y la propia filosofía de manera particular y general.
En ese contexto el problema ontológico es la dimensión criteriológica de la ciencia, per se, en tanto se ocupa de inferencias, problemas y circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que, y nos, trasladan a la verdad científica valores gnoseológicos a través del proceso de validación de los hallazgos que sustentan la categoría, calidad y el valor del conocimiento verdadero per se como aproximación filosófica pura.
La economía como ciencia, y el problema ontológico de esta.
La construcción filosófica introductoria nos permite entender, mejor, a los tratadistas clásicos y modernos entorno a la economía, la cual es definida, si se quiere, como la ciencia que, aun, en pleno siglo xxi no ha podido definir y/o desarrollar su problema ontológico, y el propio drama de su fallido objeto de estudio contrario a la dinámica gnoseológica del mercado, las crecientes necesidades sociales y humanas, y a la prestación de bienes y servicios orientados a la satisfacción de estas en un escenario donde hace falta un actor ontológico (objeto de estudio), y una ciencia que lo aborde de manera holística.
El principal problema radica en su objeto de estudio por definir, y en cuanto a cualificar su problema ontológico central. Aun los pensadores clásicos no estuvieron de acuerdo en principio, pues para Aristóteles, esta se ocupa, aun, de administrar unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales y humanas..
Para otros la economía estudia las relaciones sociales vinculadas con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas, y resultado individual y colectivo de la sociedad. La economía es la aplicación racional de los bienes escasos.
En tanto otros entienden que el problema ontológico de la economía se agota en la premisa de la escasez, en tanto algunos autores, entre ellos Lawson, consideran que la economía moderna evidencia grandes sesgos gnoseológicos relacionados con el análisis matemático-deductivo, el cual plantea que todo trabajo en economía, para ser catalogado como científico, ha de estar traducido o expresado en un modelo matemático o econométrico.
Desde la perspectiva de Lawson nos permitimos considerar que la econometría nos dificulta inferir, por la dimensión ubicua y de sistemas cerrados, el carácter fractalario (de los sistemas abiertos) y de la propia fractalaridad de las necesidades sociales y humanas a “satisfacer” por la economía, en tanto es definida como la ciencia de la escasez que pretende administrar bienes escasos en una sociedad donde el actor principal del proceso de socialización e interacción es temporal, y por lo tanto ha de consumir bienes y servicios para poder satisfacer los requerimientos de la ley de la supervivencia sin dejar de pretender alcanzar una mejor calidad de vida manifiesta.
La economía y la definición objetiva o marxista
Por último la corriente, objetiva, clásica atribuida a Friedrich Engels, plantea que "la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". El materialismo histórico plantea, en la voz de Karl Marx, que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".
Esta perspectiva gnoseológica de la corriente marxista o del materialismo histórico, la cual se refiere al concepto del valor-trabajo, por el hecho de que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes, nos permite dar un salto dialectico y ontológico y salvar, a partir del criterio de falsabilidad, para inferir que la visión objetiva del materialismo histórico nos permite arribar a antesala de una nueva ciencia: la Produciologia.
El problema morfológico de la economía
Si damos un vistazo a la morfología lingüística podemos inferir que el termino economía, y economizar tienen la misma raíz morfológica. Ahora bien la palabra economizar significa ahorrar, reservar alguna parte del gasto ordinario. De ahí que economía es la administración correcta, organizada, de los bienes, en tanto escasos casi por definición económica.
Esta visión morfológica del término economía nos impone un valladar epistemológico al intentar definirla como ciencia vinculada al proceso productivo en el peor de los casos a la generación de riqueza.
Criterio de falsabilidad de la ciencia
La falsabilidad es uno de los criterios que toda ciencia (la economía) ha de rebasar para establecerse como tal.
La falsabilidad es definida como la capacidad que tiene una teoría de ser sometida a potenciales pruebas desde una perspectiva contradictoria. Este criterio nos ayuda a delimitar del ámbito del carácter de ciencia de las cosas y de todo aquello que no lo es.
La teoría económica no pasa la prueba de la falsabilidad, en tanto su objeto de estudio y su problema ontológico, la escasez y la administración de recursos escasos, no guardan simetría con las leyes de temporalidad, supervivencia, y la necesidad humana, así como el propósito de ahorrar de la economía y el propósito de consumo para la supervivencia humana como condición indispensable.
Produciologia y el problema ontológico
El perfil de la Produciologia como ciencia y su problema ontológico, lo encontramos en el materialismo histórico en el contexto de la visión de Friedrich Engels, y Karl Marx en tanto ellos al tratar de acercarse a una conceptualización de la economía política la que definen como “ la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". En tanto que Karl Marx, entiende que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".
En ese contexto podemos decir que la preocupación epistemológica del materialismo histórico con respecto a la generación de bienes y servicios queda consagrada en la articulación de la Produciologia como ciencia que tiene como objeto de estudio la generación de bienes y servicios, para satisfacer las crecientes necesidades sociales y humanas del mercado.
Toda ciencia social gira en torno al ser humano, en calidad de fenómeno y problema ontológico particularizado. En el caso de la Produciologia, esta viene a satisfacer la problemática planteada a partir de la ley de temporalidad, la ley de la necesidad y la ley de la supervivencia humana, por cuanto su objetivo es la de generar bienes y servicios, riqueza y empleos productivos, para resolver el problema del consumo inherente a la propia existencia del hombre, y que no ha podido ser el problema ontológico ni ser objeto de estudio de la denominada ciencia de la escasez, la economía.
La Produciologia es la ciencia que aborda, de manera propia, y plantea como parte del problema ontológico los factores del costo de la producción, el propio proceso productivo, y la propia producción de bienes y servicios, los problemas de oferta y demanda y el mercado desde una perspectiva gnoseológica correcta.
La Produciologia viene a dar respuesta concreta a la visión del materialismo histórico desde un ámbito empresarial y de mercado. Es la respuesta a un problema ontológico concreto y especifico de cómo satisfacer las necesidades sociales y humanas, cada vez más creciente, de la población, y en adición es la respuesta plataforma que sustenta el concepto de riqueza, por cuanto es la suma de bienes y servicios orientados a la satisfacción de las necesidades sociales y humanas del hombre.
Ha nacido una nueva ciencia, y ustedes son testigos de ello.
En un próximo articulo volveremos sobre el tema..
Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Viernes 1ro. de mayo, 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)